Nicolás del Castillo C.
201020998
Universidad de La Sabana.
1. Partiendo de la definición de los estilos de dirección y
un recorrido por éstos, se explicará el procedimiento y las bases para dirigir,
como en el caso de la película La Ola una grupo piloto, de lo que tiende a
convertirse en una organización de mayor magnitud con poder de influencia
social. Para entender la relación de la película con estos estilos partiremos
de del concepto de dirección como, según Preciado, 2007, el referente a quienes
se encargan de guiar u orientar al personal hacia un propósito determinado.
Implica adentrarse en las actuaciones y comportamientos más
característicos de quienes dirigen organizaciones y, más concretamente, en el
tipo de relaciones que establecen con las personas que les acompañan en el
logro de los propósitos. (Preciado, 2007).
McGregor planteó varias teorías, pero en las de X y Y habló
más exactamente de los comportamientos de los directivos y mencionó que son
consecuencia de las ideas que los ejecutivos tienen acerca de cómo funciona el
mundo laboral y de la relación entre persona y trabajo.
Dado que en la literatura no se presenta una relación
unificada de estilos directivos, se hace necesario delimitar unos prototipos o
tendencias respectivas, a partir de las cuales definir los modos de
comunicación que caracterizan las formas de dirección existentes. (Preciado,
2007). Con esto cabe resaltar la importancia de clasificar el trabajo del
profesor Rainer
Wenger, quien dictaba la materia de autocracia, en la semana de proyectos de la
escuela donde trabajaba y que con bases en sus estudios decidió experimentar
con sus alumnos una propuesta educativa centrada hacia la organización
unificada.
Un Liderazgo Carismático con tendencia
hacia el Liderazgo, es el
característico del profesor, en cuanto al análisis que vamos a hacer de el
comportamiento de un directivo en relación con una organización y con quienes
hacen parte de ella, en el caso de La Ola con sus alumnos. “El liderazgo
carismático es una forma de autoridad que reside en las cualidades que hacen
especial a una persona, y a partir de las cuales es posible generar el cambio y
la innovación en la sociedad. (Preciado, 2007).
Weber
en su teoría de la dominación en la sociedad habló de tres tipos de autoridad,
una de carácter racional, otra de carácter tradicional y la tercera, la cual se
aplica a la película y al papel de director del profesor Rainer frente al salón
entero, es la carismática, en la que se encuentra la fuente de autoridad en la
santidad, el heroísmo o la ejemplaridad de una persona, y como el era no solo
el líder sino el ejemplo de disciplina y formación que todos querían seguir y
por el cual luchaban es que podemos clasificarlo en éste tipo de autoridad de
los estudio de Weber.
Un
cambio organizacional por parte de quienes lo ven necesario, en este caso los
alumnos y el mismo profesor, parte de la fundamentalidad de tener ese líder que
cumpla con las necesidades de buscar un apoyo direcciona al cambio que se busca
y el concepto de carisma en este punto hace parte fundamental al ser en cierto
grado un retorno al concepto del gran hombre.
Para
mencionar la relación y dar explicación a la tendencia hacia el Liderazgo es
que “ En el liderazgo se da una identificación con los contenidos de los
propósitos y la estrategia; en el liderazgo carismático la identificación se
fundamenta en estos factores y, además, está asociada a la identificación del
líder y a su personalidad extraordinaria, a partir de la cual consigue crear
una relación especial con los seguidores. (Preciado, 2007).
Pero
la relación más exacta que hay de estos dos conceptos es el de que un líder, en
cuanto a Liderazgo, es que es aquel capaz de formular una visión, la cual llega
a divulgar hasta conseguir el mayor compromiso del personal (los estudiantes)
en su contenido.
Al
hablar de la fuente o naturaleza de la autoridad, debemos mencionar la
identificación como rasgo fundamental al ver, en la película de la cual estamos
tratando, como todos los alumnos luego de la creación del grupo empezaron a
tener un sentido de pertenencia con todos y cada uno de los puntos que allí
trataban. Cabe mencionar que los sistemas de motivación eran claramente
intrínsecos y tomamos como referente que no poseían ningún tipo de retribución
por su trabajo sino más el hecho de sentirse como una familia y actuar todos en
comunidad basándose en las visiones y pensamiento fundado por el profesor
Wenger quien en cuanto a relaciones se basaba en el modelo de las mismas, en
las cuales el subalterno se sentía estimado y tenido en cuenta, así como su
pertenencia a una red social, modelo del que nos habla Preciado en el libro
Comunicación Directiva.
2.
Tras definir el estilo del protagonista, hablaremos acerca de los elementos que
éste posee. Los elementos que participan en el proceso de la comunicación
interna, según Preciado y para relacionar con la película de La Ola, son
básicamente los mismos que intervienen en cualquier intercambio de mensajes,
tal como los que le daba el profesor a sus alumnos.
En
primer lugar abordaremos el contenido institucional, el cual no solo hace parte
de lo elementos de la comunicación activados por el estilo de dirección que se
manejó en este grupo sino que consiste en ayudar a definir y contextualizar el
papel que cumple cada uno de los miembros de la empresa, o su relación con
ella.
En
segundo lugar esta la dimensión de flujo de los mensajes, la cual en este caso
seria de carácter vertical tanto ascendente como descendente y horizontal así
mismo, si mencionamos que la comunicación del alto mando ( el profesor Wenger)
es vista como predominante, claro esta por que fue él quien promovió la idea
inicial por la cual el movimiento de La Ola empezó a coger importancia dentro
de este grupo de jóvenes estudiante que posteriormente la interiorizaron
totalmente. Hablamos de ascendente o descendente por que el flujo de mensajes
no solo iba de la cabeza de la organización hasta los pies de ésta, sino que
también en viceversa igualmente y hablamos de la horizontal puesto que
entendemos tras el análisis del filme que los estudiantes se comunicaban no
solo con su “líder”, sino entre ellos mismos.
Otra
de las dimensiones o bien elementos que se hayan presentes es el del carácter de la fuente informativa.
La cual es de carácter formal puesto que si nos situación allí, y mensionamos
que: el grado de formalidad o informalidad de una comunicación depende, además,
de otros factores, del contenido de los mensajes, del lugar donde se divulgan,
del tono en que se hable y de la manera en que se convoque al personal para
darle a conocer la información. Todas
las características del manejo que para el comienzo y gran parte de
desarrollo y final del proyecto, llevo a cabo
el profesor quien siempre se comunicaba cara a cara con todo el resto de
los alumnos pertenecientes a La Ola y era de igual manera, siempre en el salón de
clase no es el pasillo o un lugar no adecuado.
Básicamente
la distinción entre comunicación formal e informal esta asociada a los canales
de comunicación utilizados para haber llegar la información. (Preciado, 2007).
En
cuanto a formas de expresión esta tanto la verbal como la no verbal si tenemos
en cuenta que aunque la mayor parte de las características, que habían hecho de
los alumnos fieles seguidores, eran la casi todas formales y elocuentes, charlas
que el profesor les daba para convencerlos más de seguir ahí y con mucha más
convicción. El grupo también había
asumido roles de comunicación no verbal básicos pero con un gran poder, como el
saludo característico que sin ser gran cosa, les reafirmaba su compromiso e
identidad para con La Ola además de tener que pararse a saludar a su líder cada
mañana al verlo que en cierto grado es acción de demostración de respeto sin
decir una sola palabra.
Por
ultimo los medios y modos de comunicación empleados por parte de esta
organización tuvo varias características y diferentes modos de operar, el cara
fue el más usado ya que todo empezó en clase con las propuestas del profesor y
en un cierto debate abierto con todos los ahí presentes en el que se discutía
acerca de las decisiones finales o fundamentales del grupo, como lo eran el
slogan, colores de la camiseta que todos debían usar para verse casi igual o
bien su saludo único.
Pero
los medio electrónicos y audiovisuales también ejercieron influencia en La Ola.
Una pagina de internet, mensajes de texto y una clara simbología que se
encargaron de esparcir por toda la ciudad ayudo a estos jóvenes y a su líder,
su profesor de autocracia, a crear y reiterar lo fuerte de su organización y
los bien estructurada que esta estaba, a pesar de oposiciones que en gran parte
por no decir que completamente tenia razón al ser esta no una organización en
pro de un bien estar común sino grupal, que poco a poco se iba descontrolando
más y más.
3. Los
factores condicionantes presentes en el estilo de dirección del profesor Wenger
son varios, pero antes de misionarlos es importante dar a conocer la concepción
básica de este punto.
“La
estructura, la cultura, el clima organizacional y la tecnología, son las
variables que más determinan los proceso de comunicación en la empresa.
Influyen, a su vez, en las actuaciones del directivo y, por consiguiente, en su
forma de relacionarse”.
La
estructura es una factor presente en el estilo escogido, ya que es la manera en
que las empresas se organizan para trabajar. Lo vemos contextualizado en que
Wenger no solo difundió una idea, sino que además la organizó y estructuró
perfectamente para que todos los integrantes tuvieran puntos a que dedicarse y
tareas que cumplir, pero claro esta unas amenas que hicieran que se les
despertará cada día más, esa pasión por lo que estaban haciendo sin importar si
era bueno o malo, y dentro de la estructura cabe mencionar, La Formalización
que: “Define el grado en el cual las reglas y procedimientos orientan el
trabajo y son explícitamente formuladas y dichas”, más exactamente cuando el
profesor, gestor de todo, dio los parámetros por los que debían regirse para
lograr un pleno desarrollo de su gestión grupal.
La
descentralización, la cual conduce al incremento de la comunicación al
posibilitar una mayor interacción e influencia por parte de todos los miembros.
(Preciado, 2007). Actúa claramente al verse en la película que en base a lo
dicho por su profesor los alumnos empiezan a aceptar desertores anteriores y a
planear actividades que logran llamar la atención a posibles pertenecientes,
como fiestas o bien sea por medio de su pagina de internet.
Ya
mencionamos anteriormente la horizontalidad que también existía en La Ola, pero
ahora debemos relacionarla con la complejidad la cual: esta determinada por el
numero de niveles directivos, y es que al ser este grupo, poco piramidal, ya
que realmente solo poseía un líder y no más, se dice que la función de la
complejidad esta presente al ser la diferenciadora y una clara marca de la
dimensión horizontal.
·
“Comunicación
y cultura guardan una relación muy estrecha. Tanto es así, que resulta difícil
marcar diferencias entre manifestaciones culturales y modos de comunicación”.
Por
consiguiente la cultura estuvo presente durante toda la película al resaltar
conductas, idealismos y por sobre todo las tradiciones que se quería difundir
al resto de las escuela para que no solo aceptará a este nuevo grupo, sino que
se hicieran parte de el, incrementando su poder. Buscaba que todos percibieran esta cultura y
para ello pintaron las calles y
difundieron mensajes.
“La
cultura entre otras dimensiones propuestas, es considerada una percepción, por
que se transmite a partir de lo que se ve y se escucha”.